Cartel del Corpus Christi de Jerez 2019

Cartel del Corpus Christi de Jerez 2019

Estilística

El cartel tiene una composición clásica y solemne, recuerda a un altar del Corpus realizado en mármol, metal y piedra. Y aunque la forma de abordar el estilo del cartel es personal – de hecho, puede verse en otras obras realizadas con la misma técnica – existen claras influencias tomadas del Gótico y Barroco italiano.

Siempre he considerado que una obra artística debe ser consecuente con el momento que el autor/a esté viviendo. En este sentido, tuve la suerte de viajar a Florencia semanas después de que la Unión de Hermandades me encargara la realización del Cartel para el Corpus de Jerez del 2019. Así que decidí que era el momento personal idóneo para recopilar ideas en las que inspirarme.

Si bien es cierto que no tiene sentido hacer obras «al estilo de«, pienso que sería fundamental basarme en determinados elementos artísticos y arquitectónicos que enriquecieran la composición y reflejasen una realidad vivida.

Quizás no es lo más original, pero sí lo más auténtico.

Cartel Corpus Christi Jerez 2019, realizado por la Artista Plástica Inma Peña, para la Unión de Hermandades de Jerez.

Iconografía

Nivel Preiconográfico

En el Cartel, son los siguientes elementos los que definen su composición: una Custodia, un ángel, una paloma, su título y diferentes elementos arquitectónicos.

Al centro aparece el grupo principal, formado por la custodia y la figura del ángel que se vuelve a mirarla. La custodia u ostensorio es, en la religión católica, la pieza de orfebrería destinada a guardar la Hostia que, tras ser consagrada, expone para la adoración de los fieles.

En el cuadro es de color dorado, tiene detalles de hojas de vid en esmeralda, racimos de uvas realizados con perlas y un pelícano en marfil y coral que da de comer a sus crías, entre otros muchos detalles.

Tal y como acabamos de describir, a su izquierda y muy cerca de ella aparece la figura del ángel. Se encuentra de pie sobre una pequeña peana que pasa desapercibida, en la que he añadido mi firma. En su rostro de perfil podemos advertir una tímida sonrisa, a pesar de estar en sombra. En su mano derecha une los dedos índice y pulgar, mientras que el brazo izquierdo – más despegado del cuerpo, llegando a salir del marco arquitectónico – apunta directamente al espectador con su dedo índice.

El contorno de las grandes alas dibuja la forma de un corazón, contrastando con la rigidez del cuerpo, parcialmente oculto por una pesada tela que cae desde su espalda hasta abrazar la peana de la custodia, con la que parece fundirse. Tanto la figura del ángel como la tela que lo envuelve, están pintados con una gama cromática reducida con la que intento simular una escultura de mármol.

Sobre el grupo aparece escrito el lema que da título al cartel anunciador del Corpus Christi en Jerez y una paloma blanca con las alas desplegadas.

Por su parte inferior, es sostenido por un basamento que delimita una oscura franja en la zona baja del cartel. Desde él también se levantan las arquitecturas circundantes de color crema, con rosetones esquemáticos y arcos góticos en la zona alta.

En el interior del basamento podemos ver varios módulos. Tres de ellos con un rosetón estrellado de fondo, donde se representan el rostro de un joven, a la izquierda; el escudo de la ciudad, al centro; y un anciano a la derecha. Los otros dos módulos son rectilíneos y contienen racimos de vid a modo de espejo.

Por último, hay que comentar que toda la composición descrita, se desarrolla sobre un cielo nublado de color amarillo grisáceo, plano más lejano y profundo respecto al espectador.

Nivel Iconográfico

En el análisis del Nivel Iconográfico hablaremos del asunto, tema o significado de cada uno de los elementos compositivos que podemos ver en el cartel y que anteriormente describimos.

La Custodia

La custodia que aparece al centro, es aquella que procesiona todos los años en la Hermandad Sacramental de la Catedral de Jerez. Fue realizada en 1653 por el maestro orfebre Mateo Núñez, en plata sobredorada, con incrustaciones de piedras preciosas y coral.

En ella cabe resaltar la representación del pelícano dando de comer a sus tres crías. Podemos verlo en la parte superior del nimbo que rodea el Cuerpo de Cristo.

El pelícano simboliza en el cristianismo la encarnación, la castidad, siendo al mismo tiempo emblema de la redención y la caridad. Según los bestiarios medievales, el animal se abría el pecho a picotazos para alimentar a sus crías hambrientas, al igual que Jesús en la cruz, dando su sangre para redimir los pecados de la humanidad caída.

Esta comparación está basada en un pasaje de los Salmos (102, 7), en el que se dice: «Me asemejo al pelícano del desierto«. Santo Tomás de Aquino califica a Jesús de Pius Pelicanus e invoca en uno de sus himnos al divino pelícano cuya sangre purifica el pecado de los hombres y mujeres.

Al igual que en el arte medieval, en la custodia jerezana el pelícano se picotea el lado derecho del pecho, donde Jesús recibió la lanzada. Del mismo modo, encontramos numerosos ejemplos en la pintura italiana durante el siglo XIV, inspirada en la predicación de las órdenes mendicantes tan populares en la época.

Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)
Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)
Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)

El Ángel

Junto a la Custodia, el ángel completa la estructura central. El nimbo estrellado que circunscribe la Hostia alcanza su perfil, haciéndole partícipe de su divinidad. Aunque su tamaño jerárquico respecto a la figura del ángel, acentúa su importancia dentro de la composición.

Se encuentra a la izquierda del Cuerpo de Cristo, mismo lado en el que el Libro de la Vida es sostenido por el Pantocrátor, símbolo de lo absoluto y aquel que da testimonio de sus atributos «Ego Sum Lux Mundi«.

En el cartel el Ángel simboliza el camino entre el Cuerpo de Cristo y el observador; guía de la luz celestial a lo terrenal. Idea cuyo fundamento litúrgico se basa en una cita del Evangelio de San Juan (8, 12): «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida«.

Pensé en usar la figura de un ángel con el fin de conseguir dos objetivos. El primero, insertar un elemento figurativo que contrastase con el metal de la custodia, y el segundo, para que se convirtiera en el único elemento gesticulante en la composición.

Tales gestos están enfatizados por la posición del rostro y las manos. Su perfil casi alcanza la Hostia, tanto que establece con ella un íntimo diálogo incapaz de ser oído desde nuestra posición. Por su parte ambas las manos reclaman su gracia divina para la humanidad; con la derecha levanta tres dedos en signo de homenaje a la Santísima Trinidad, mientras que con la izquierda guía el camino hacia nosotros con su dedo índice.

Sus tonalidades blancas, también tienen un carácter simbólico ya que lo hacen portavoz de la luz divina. El color blanco simboliza la eternidad. En las visiones apocalípticas de Daniel y San Juan, el anciano de los días aparece vestido con ropa «tan blanca como la nieve«. A su vez, los ángeles que lo rodean también están vestidos de blanco.

En la iglesia, es el color de la vestimenta del papa y del alba de los sacerdotes, emblema de la pureza y de la virginidad, y distintivo simbólico de los primeros comulgantes y catecúmenos.

Por último, el contorno de sus alas sobre el fondo nublado, subraya la forma de un corazón, como recordatorio de los 100 años de nuestra Consagración al Sagrado Corazón de Jesús.

Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)
Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)
Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)
Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)
Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)

La Paloma

Al centro, sobre las letras que anuncian el Cartel, aparece representada la paloma, símbolo de Cristo y el Espíritu Santo. Su color hace referencia a las almas inocentes blanqueadas por la penitencia o purificadas por la muerte.

El ave es representada en la Hipostasis del Espíritu Santo, donde aparece sobre la Virgen de la Anunciación o en el Bautizo de Cristo en el Jordán.

Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)

Título del Cartel

El título del cartel se encuentra en la parte superior, sobre la composición que forman la custodia y el ángel, por debajo de la paloma: Jerez 2019, Corpus Christi.

Las letras se encuentran pintadas al óleo sobre el fondo de nubes, y la tipografía empleada está basada en la denominada Jenson Classico, inspirada en la imprenta veneciana del siglo XVI. El próspero comercio de la ciudad durante esta época daría lugar a importantes bibliotecas y coleccionistas de manuscritos.

El Basamento

La zona interior del cartel hace las veces de basamento, donde se apoya tanto la estructura arquitectónica del marco, así como el conjunto central. Tanto su diseño como el tratamiento del color están inspirados en las tres puertas de bronce de la Catedral Florentina de Santa María del Fiore, realizadas entre 1899 y 1903, adornadas con escenas de la vida de la Virgen.

En ella podemos ver cinco módulos. De ellos, los ubicados en las esquinas simbolizan las edades del hombre, desde su juventud, representada por el joven a la izquierda; hasta la vejez, con el anciano de la derecha. Ambos retratos realizados como si fueran altorrelieves, tienen la mirada baja y hacia el centro, en señal de reverencia.

Junto a ellos, y más centrados, podemos ver otros dos módulos, en los que se representan a modo de bajorrelieve, sintéticos racimos de vid, cuya simbología es doblemente significativa.

En el cristianismo, la vid y el vino son elementos sumamente recurrentes. Según San Juan el Evangelista, Jesús afirmó: «Yo Soy la Vid verdadera (…) Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo si no permanece en la Vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí«.

Uno de los milagros de Jesús que se menciona en los Evangelios es la transformación del agua en vino en las bodas de Caná; y, por supuesto, conocida es la identificación que se hace del vino con la sangre de Cristo en la Eucaristía.

Otro de los motivos por el que se ha representado esta planta es el más terrenal; el de la prosperidad, pues desde hace siglos el cultivo de la vid y la producción de vinos, han sido pilares fundamentales en la economía de la ciudad, dando a Jerez una fama a nivel mundial.

Por último, en el módulo central – ubicado sobre el rosetón estrellado de mayor tamaño – se encuentra su Escudo que, junto a la custodia y las cepas de vid, será el tercer elemento que hace referencia a la ciudad de Jerez, siendo bajo mi punto de vista, el más distintivo de todos.

A diferencia del resto de elementos del basamento, el escudo tiene color, con lo que se consigue llamar la atención sobre el gris predominante. Así mismo, se consigue el efecto de parecer un aplique sobre el bronce, más que formar parte de él.

Cartel oficial del Corpus Christi de Jerez 2019 realizado por la artista plástica Inma Peña en 2019 (detalle)

Cenefas laterales y arcada superior

Sobre el basamento se ponen en pie las cenefas laterales y arcadas superiores. Estos elementos inspirados en la arquitectura gótica enmarcan la composición del cartel, creando la sensación de estar delante de un altar del Corpus.

Recorren los laterales dos cenefas simétricas que al igual que el basamento, se encuentran influenciadas por la fachada del Duomo de Florencia, diseñada por Emilio de Fabris en 1871 y ejecutada entre 1876 y 1887 usando mármoles blancos, verdes y rosas. Al igual que la fachada de la catedral está dedicada a María, dentro del cartel, hacen referencia a su figura, como pilar de la fe cristiana.

Los arcos góticos apuntados se caracterizan por ser fuertes y ​​muy estables lo que, en la edad media, permitió la construcción de arquitecturas con bóvedas más altas y anchas. Del mismo modo, en la composición del cartel se incluirían para estilizar visualmente las proporciones del soporte.

Nivel Iconológico

El cartel es, sin duda, el producto publicitario más artístico. Su objetivo principal es la comunicación de un mensaje, que sea claro para cualquier tipo de público y al mismo tiempo, llame su atención.

Además de que el color amarillo evoque litúrgicamente la luz divina, va a ser una tonalidad cálida extremadamente llamativa, con lo que conseguiría potenciar dicha llamada de atención de los caminantes que lo vean por la calle.

Por su parte, la composición diseñada es sencilla, con muchos espacios abiertos a un fondo casi plano, nublado. Está basada fundamentalmente en la representación de la custodia procesional de la ciudad, apoyada directamente en el escudo, símbolo ampliamente conocido, que no deja lugar a dudas sobre lo que se está representando: el Corpus Christi de Jerez. El texto requiere un nivel más de atención, ya que implica que el usuario/a lo lea, por lo que usa un modelo tipográfico sencillo de ver a larga distancia, enfatizando de esta forma el tema y objetivo de la obra: el anuncio de su festividad en 2019.

Por último, quiero comentar que el representar en sí mismo un altar del Corpus reivindica la tradición de este tipo de manifestaciones populares en la ciudad, tan propias de esta festividad y que llenan de color sus calles.

Técnica

Tras el completo estudio de los procedimientos pictóricos en la Especialidad de Pintura, de la Facultad Sevillana de Bellas Artes, en este apartado de la memoria explicaré los materiales y técnicas empleadas para ilustrar el Cartel.

Desde un punto de vista material, la obra pictórica bidimensional es la suma de diferentes estratos o capas que la conforman. En este sentido, vamos a dividir el proceso creativo que se ha llevado a cabo, en una serie de apartados que, desde la fisonomía del soporte empleado, nos lleve hasta la aplicación de la pintura y película de protección final.

Soporte

El soporte es el elemento sustentante de la obra, a partir del cual, se superponen todos los estratos de los que se compone la pieza y que más adelante detallaremos.

El empleado en el Cartel es de naturaleza rígida, compuesto por una tabla de Ocume, adherida sobre bastidor de Pino, con unas dimensiones de superficie de 81 centímetros de ancho por 116 centímetros de alto (50 Figura).

La madera de Ocume es originaria de África Central, principalmente de países como Gabón o Guinea Ecuatorial. De color marrón rosado pálido, es de consistencia ligera, flexible y textura muy regular, gracias a su fibra recta tan característica, que va a aportar una textura de base suave y lisa.

Con el fin de mitigar la porosidad de su estructura, el anverso fue lijado a mano antes de aplicarse una capa de agua caliente con pincel en toda la superficie. Tras ella se procede a la fase de encolado, con dos capas de yeso, que van a limitar la absorbencia de los poros de la madera. De esta forma conseguimos una superficie estable para la posterior aplicación de los estratos preparatorios.

Estrato de preparación

El estrato de preparación es aquella película que une las distintas sustancias que se aplican sobre el soporte para dotarlo de una mayor resistencia, y hacerlo apto para recibir las capas de pintura.

Otras de las funciones que podemos destacar son la regulación del grado de absorbencia del soporte, la protección ante la higroscopicidad de la madera o la confección de una textura adecuada para la fijación de los estratos posteriores.

En el caso del Cartel, la preparación aplicada fue de naturaleza magra, compuesta en primer lugar por varias capas de yeso acrílico grueso, cuya carga es alabastro yesoso. Como segundo paso se aplican las últimas capas preparatorias, con yeso apagado o yeso fino.

El acabado del estrato es fino ya que una vez seco se procede al pulido superficial con la ayuda de una lija mecánica. La finura resulta detectable en la suavidad de la película pictórica, en la que apenas se observan trazos empastados.

Imprimación

La imprimación de la obra va a ser coloreada. Con este procedimiento lo que se ha perseguido es conseguir la entonación cromática general del cuadro, antes de empezar a pintar. Se trata de obtener una media tinta de color que sea predominante.

Sobre la preparación se aplica ese color base, que en nuestro caso fue Amarillo Nápoles Oscuro, pintura acrílica que va a limitar su absorbencia y aportar luminosidad al estrato pictórico.

Traspaso del dibujo

Una vez se ha preparado el soporte, se pasaría la composición definitiva del cartel. En esta ocasión, el dibujo preliminar o boceto fue dibujado a escala previamente en papel vegetal desde el cual, se traspasarían las líneas generales de contornos mediante la técnica de presión, usando carbón blando y punzones de diferente grosor.

Tras esta fase, y ya directamente sobre la tabla, se realizarían las correcciones precisas del equilibrio compositivo y arquitectónico a carboncillo. Por último, se repasarían a pincel con un pigmento oscuro rebajado con agua. Así mismo, se trabajan de forma más precisa los distintos detalles sensibles del dibujo que no queremos perder con la primera aplicación del color, como el viril de la custodia o rostro y ropajes del ángel.

Estrato pictórico

El procedimiento técnico empleado para la ejecución del cartel es el Óleo, consistente en la mezcla de pigmentos con aglutinante de origen vegetal – aceite de linaza – sustancia filmógena que aportará cuerpo a la película de color. El aglutinante en la pintura puede definirse como el elemento de cohesión de las partículas de pigmento entre sí, y al soporte. Su naturaleza, determinará el nombre del procedimiento pictórico que se esté llevando a cabo.

La pintura sobre tabla fue la técnica preferida por los artistas flamencos, a pesar de estar presente en un gran número de pinturas italianas de la primera época renacentista. En el caso particular del Óleo, tiene sus orígenes en el Norte de Europa, siendo perfeccionado y popularizado por los hermanos Van Eyck durante el siglo XV.

El cartel fue pintado con una media de dos a tres capas de color al óleo en toda su superficie. Con ello conseguí llegar al color deseado, a tonalidades limpias y con consistencia. En cuanto al tratamiento de la pincelada y textura, hay que diferenciar dos tipos fundamentales, según el motivo realizado.

Como ya describimos en anteriores secciones de la memoria, existen en la composición diferentes imitaciones de textura. Por una parte, el metal de la custodia procesional y del escudo de Jerez, y por otra, el mármol del ángel y telas, las plumas de la paloma, el bronce del basamento, la piedra de las estructuras arquitectónicas y las nubes del fondo.

En todas se ha buscado una textura de pincelada fina, sin fuertes transiciones, fundidas, a excepción del metal y piedras preciosas, en las que una textura más impresionista ha tratado de reflejar el vibrante brillo de la luz. De hecho, si se tocan ambas áreas puede observarse la diferencia de la que hablamos.

Estrato superficial, protección

Tras finalizar la pintura, una vez transcurrido un tiempo de secado prudencial, se aplicaría el estrato superficial, compuesto por barniz de laca resinosa, como medida preventiva ante agentes externos. Además de proteger la integridad de la obra, unificará las diferencias de brillos y matices de los pigmentos empleados.

El barniz aplicado fue de naturaleza brillante, de gran estabilidad y transparencia, para conseguir además de lo expuesto un mayor aumento del índice de refracción de la luz en la pintura.

¿Te gustaría hacerme una consulta?

Pin It on Pinterest