Ventana esquinada de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez: Estudio ornamental

Ventana esquinada de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez: Estudio ornamental
2019 • Pastel, Tinta, Acuarela, Grafito sobre papel • Colección privada

La Casa-Palacio de Ponce de León es uno de los edificios renacentistas más destacados de Jerez. Se encuentra ubicado en la Plaza Ponce de León, barrio de San Mateo, frente al convento de Santa María de Gracia. En la actualidad es la sede del comedor social «El Salvador» dirigido por las Hijas de la Caridad.

Su ventana esquinada –  fechada en 1537, tal y como se indica en una de sus cartelas – cuenta con una delicada ornamentación tallada en piedra, procedente de la cantería que existía en la dehesa de Martelilla. A pesar de los diferentes elementos de tradición gótica que podemos encontrar en el patio del palacio, obra de Fernando Álvarez, su modelo renacentista de inspiración italiana, será completamente moderno y toda una novedad artística para su época en la ciudad y baja Andalucía.

La ventana esquinada: Estudio ornamental

Ventana esquinada de la Casa-Palacio Ponce de León de JerezDe la importancia que el palacio tuvo en su día en la ciudad nace este estudio ornamental de su ventana esquinada, donde reproduzco diferentes ilustraciones con los detalles más interesantes. Como técnicas he empleado grafito, tinta, acuarela y pastel sobre papel, intentando conseguir en ellas ese delicado tratamiento de la talla en piedra, a pesar de su mal estado de conservación.

Comenzando la descripción desde la parte alta, a continuación hablaremos de los diferentes elementos que componen su estructura, en base a las ilustraciones realizadas; el entablamento, las columnas abalaustradas, las pilastras cajeadas, el arco de medio punto, enjutas, vanos, parteluz y podio.

Entablamento

La ventana, situada en una esquina del palacio, tiene una distribución y decoración de elementos simétrica a ambos lados. Soporta en su parte alta un ancho entablamento, en cuyo arquitrabe encontramos una cartela en la leemos su año de realización; 1537. El amplio friso se compone de tres bandas longitudinales de cuentas y dentículos, además de una profusa decoración ondulante.

Al recorrerla con la mirada podemos observar en ella figuras fantásticas aladas de corte mitológico como faunos y atlantes, entremezclados con elementos vegetales. El mal estado de la talla impide que apenas podamos ver las figuras acabadas, distinguiendo en muchos casos fragmentos sueltos apenas reconocibles.

Columnas abalaustradas

Todo el conjunto ornamental está delimitado por dos columnas abalaustradas de orden corintio que a su vez, dan soporte al entablamento descrito anteriormente. El contorno de su fuste tiene un modelado con distintos grosores a lo largo de su recorrido, combinando tramos lisos con otros estriados o finamente tallados con pequeños elementos decorativos (ilustraciones 1 y 2).

Columna abalaustrada. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 1. Columna abalaustrada. Grafito sobre papel (detalle).
Columna abalaustrada. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 2. Columna abalaustrada. Grafito sobre papel (detalle).

Tal y como vemos en la ilustración 3, soportan una ménsula en el entablamento donde se distingue el fino relieve que una cabeza de figura alada.

Ménsula del Entablamento. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 3. Ménsula del Entablamento. Grafito sobre papel (detalle).

Pilastras cajeadas y arco de medio punto

Dentro y delimitando los vanos observamos dos columnillas cajeadas corintias (ilustración 4) que dan soporte al arco de medio punto principal (ilustración 5). El conjunto ofrece una interesante superposicion de planos y juegos de sombras que contrasta con el cristal que cierra la ventana.

Columna cajeada. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 4. Columna cajeada. Grafito sobre papel (detalle).
Arco de medio punto. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 5. Arco de medio punto. Grafito sobre papel (detalle).

Enjutas

En las enjutas del arco de medio punto, aparecen tallados dos tondos enmarcados por guirnaldas florales en los que asoman un busto femenino a la izquierda (ilustración 6) y otro masculino a la derecha (ilustración 7), ambos sostenidos por figuras de sirenos. Aunque no hay ningún texto que lo confirme, se sostiene que retratan a María de la Cueva y Francisco Ponce de León respectivamente.

Enjuta. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 6. Enjuta. Pastel sobre papel (detalle).
Enjuta. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 7. Enjuta. Pastel sobre papel (detalle).

Según sostiene el historiador del arte Manuel Romero Bejarano, que ha estudiado la decoración ornamental de los edificios jerezanos más importantes, si se compara el modelo iconográfico con el empleado en el patio del Palacio de Camporeal, en los otros dos tondos que aparecen sobre los vanos, podrían estar representados la reina de Cartago Dido y el héroe griego Eneas, cuya historia de amor esta descrita en el libro IV de la Eneida de Virgilio (ilustración 8).

Tondo. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 8. Tondo. Tinta sobre papel (detalle).

Vanos y parteluz

La ventana tiene un vano doble (ilustración 9) enmarcados por arcos rampantes con una profusa decoración de grutescos, querubines y rosas alternados en su intradós. Está dividido por una pequeña columna de orden corintio – parteluz –  sobre la que descansan en el vértice de la esquina.

Vanos y parteluz. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 9. Vanos y parteluz. Acuarela sobre papel (detalle).

Podio

En el alto podio que sostiene el conjunto se distinguen tres blasones en el friso, alternados con dos figuras de ángeles (ilustraciones 10 y 11).

Figura de ángel del Podio. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 10. Figura de ángel del Podio. Pastel sobre papel (detalle).
Figura de ángel del Podio. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 11. Figura de ángel del Podio. Pastel sobre papel (detalle).

El de la izquierda corresponde a la familia de Villavicencio-Zurita (ilustración 12), los Ponce de León al centro (ilustración 13) y De la Cueva a la derecha (ilustración 14).

Blasón Villavicencio-Zurita. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 12. Blasón Villavicencio-Zurita. Tinta sobre papel (detalle).
Blasón Ponce de León. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 13. Blasón Ponce de León. Tinta sobre papel (detalle).
Blasón De la Cueva. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 14. Blasón De la Cueva. Tinta sobre papel (detalle).

Sobre él aparece una cornisa decorada con ovas que lo divide del cuerpo superior (ilustración 15).

Podio. Estudio ornamental de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez
Ilustración 15. Podio. Pastel sobre papel (detalle).

Por debajo del podio aparecen talladas dos inscripciones en latín. A la izquierda leemos “OMNIA PRETEREVNT PRETER AMARE DEVM” (“Todo perece excepto el amor de Dios”) y a la derecha “VANITAS VANITATV VM ET OMNIA VANITAS” (“Vanidad de vanidades y todo vanidad”). Ambas, fragmentos del libro «La imitación de Cristo» de Tomás de Kempis, unos de los libros de devoción católica más influyentes después de la Biblia, publicado entre 1418 y 1427.

Título: Ventana esquinada de la Casa-Palacio Ponce de León de Jerez: Estudio ornamental.
Autora: Inmaculada Peña Ruiz.
Fecha: Agosto 2019, Ilustración, Grafito y Tinta.
Técnica: Técnica mixta.
Localización: Colección personal, Jerez de la Frontera.

Inmaculada Peña, Artista Plástica

Ilustración realizada por Inmaculada Peña

Agosto, 2019
Artista Licenciada en Bellas Artes en la Especialidad de Pintura por la Universidad de Sevilla.

Obras relacionadas

Pin It on Pinterest

Scroll al inicio