El Crucificado de José de Arce: Patrimonio en alerta

por | 5 May, 2025 | Opinión

La reciente retirada del Crucificado de José de Arce del altar mayor de la Catedral de Jerez ha despertado la atención de muchas personas. Esta escultura, realizada entre 1637 y 1640, fue concebida originalmente para el ático del retablo mayor de la Cartuja de Santa María de la Defensión. Su autoría está plenamente documentada y forma parte del conjunto escultórico que Arce realizó para ese retablo, incluyendo el apostolado.

La obra representa un punto de inflexión en la escultura barroca andaluza. Su factura técnica y formal marca el inicio de un lenguaje escultórico que influiría directamente en autores posteriores como Pedro Roldán o Francisco Ruiz Gijón. Arce, formado en el contexto flamenco e influido por la escultura italiana, introduce un estilo propio que transforma los modelos establecidos por Martínez Montañés. El Crucificado de la Cartuja, tallado en un solo bloque, muestra ya los recursos compositivos y anatómicos que caracterizarían el resto de su producción.

El informe técnico de su restauración, llevada a cabo entre 2004 y 2010 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, confirmó que la escultura conservaba en gran medida su estructura original y características formales. Sin embargo, recientes signos de deterioro, como grietas estructurales, ponen de manifiesto la necesidad de aplicar protocolos de conservación y seguimiento eficaces y periódicos para obras de esta relevancia.

En Jerez, somos muchos los que seguimos con atención la situación del crucificado, referente del patrimonio escultórico andaluz del XVII. Su cuidado y preservación debe ser una prioridad institucional. Las decisiones que afecten a su conservación, mantenimiento y exposición deben contar con criterios técnicos claros y con la transparencia que su importancia pública requiere.

Pin It on Pinterest